{Pecosa}

Pecosa Blog | Created By Www.BestTheme.Net

Robert Indiana

Posted by creart


Robert Clark (Indiana - 1928), más conocido como Robert Indiana  es un artista estadounidense asociado con el movimiento pop art. De todas sus obras, las más conocidas son aquellas realizadas con la palabra LOVE. A su vez a trabajado diseñando escenografías y vestuario para obras teatrales.
Sus obras emplean símbolos y palabras de la vida diaria pintados con colores vivos propios del pop art, y representan la cultura y la vida estadounidense de forma irónica, conteniendo a menudo criticas políticas a la sociedad de ese país.
Sus primeras obras fueron series inspiradas en señales de tráfico, máquinas tragaperras y logotipos comerciales antiguos. Durante los primeros años 60 realizaría assemblages escultóricos, al mismo tiempo que comenzaría a desarrollar un estilo frío y multicolor utilizando letras, números o palabras cortas como EAT, HUG, LOVE, en el que jugaba con la simetría y con los elementos cromáticos.
Al margen de su actividad como artista plástico, Indiana apareció también en 1964 en la película Eat de Andy Warhol y diseñó la escenografía y el vestuario de la obra teatral Santa Fe Opera en 1976. Unos años después realizó un conjunto de obras que tituló Peace Paintings las cuales fueron expuestas en Nueva York en el 2004.
A diferencia de otros representantes del pop art, Indiana ha estado más interesado en la identidad y cultura estadounidense que en los mass media y la cultura de consumo. La principal diferencia con sus coetáneos, radica en su relación personal con Estados Unidos y su estilo de vida. Sus obras de basaban en los factores que marcaron la cultura estadounidense de la segunda mitad del siglo XX: la identidad nacional, la agitación política y social, el estancamiento frente a ella, el auge del consumismo, las presiones de la historia y en definitiva, el llamado sueño americano.
El sueño americano es la piedra angular de las obras de madurez de Indiana debido a que vivió su niñez durante la gran depresión de los años treinta y a que su etapa de formación como artista tuvo lugar durante las transformaciones sociales y políticas que vivió su país entre los años cuarenta y los años sesenta. El sueño americano fue la temática de su primer cuadro importante y ha seguido representándolo hasta la actualidad. Este artista se ha acercado al sueño americano reconstruyéndolo y redefiniéndolo de diversas maneras: con obras políticas como Alabama (1965), con obras literarias como The Calumet (1961) o con sus autorretratos e investigaciones sobre fama e identidad, como The Metamorphosis of Norma Jean Mortenson (1963-1967).
La serie de carteles, serigrafías y esculturas basadas en la palabra LOVE han sido las que le han dado más popularidad en todo el mundo. La imagen consiste en la palabra love en letras mayúsculas, con la letra inclinada hacia la derecha. Fue creada en 1964 como tarjeta de navidad para el MoMA. En 1973 el Servicio Postal de los Estado Unidos puso en circulación un sello por el valor de 8 centavos, que fue el primero de las varias series de sellos conocidas como love stamps. A causa de la popularidad de LOVE, muchos críticos han definido a Indiana como "diseñador", "oportunista" o "one hit wonder".
Indiana no pudo registrar los derechos de autor de LOVE y por ello han encontrado muchas facilidades para introducirse en el mundo del arte. La imagen ha sido reproducida y parodiada en innumerables ocasiones en esculturas, carteles y adornos de escritorio en varios idiomas, entre ellos el español, el hebreo y el chino. La obra tuvo una fuerte influencia en la portada del libro Love Story de Erich Segal y se han utilizado variaciones sobre ella en portadas de discos de grupos musicales, como en la de Renegades de Rage Against the Machine y la del sencillo Little by Little de Oasis. Asimismo, otros artistas plásticos han realizado obras inspiradas en la imagen.
El emblema LOVE ha sido adoptado por los skaters, siendo habitual su aparición en revistas y videos sobre este deporte. Esta imagen comenzaron a utilizarla los colectivos que se opusieron a la prohibición del skateboarding en Filadelfia en 2002 ya que el LOVE Park, en el que se encuentra una escultura de Indiana, era el centro de reunión de los skaters de esa ciudad.

Fuente: Wikipedia

Leave a Reply